domingo, 21 de diciembre de 2008

RevoLuciÓn PingUina.... FuTuro De ChiLe!!!!


Cada día sorprende la forma en que los estudiantes secundarios han logrado poner en la agenda nacional el tema de la mejora en el sistema de educación. Lo que comenzó con tímidas manifestaciones públicas por demandas menores ha llegado a ser un movimiento a nivel nacional, al que se han adherido profesores, padres y estudiantes universitarios.

Para argumentar un poco de historia. Entre 1990 y el 2000, a fines de 1994 y por encargo del ex presidente Eduardo Frei, una comisión de expertos redactó un sendo informe, conocido como “Informe Brunner” , que detalló un sinnúmero de falencias del sistema educativo chileno y se constituyó como el documento base para la Reforma Educacional que comienza a operar a partir de 1996. Este claro diagnóstico generó altas expectativas en la población, ya que se esperaba que dichas medidas fueran implementadas en forma oportuna, especialmente cuando ya en ese momento se había declarado la situación de déficit en que se encontraba nuestra nación.

Posteriormente en 1997 se impulsa la JEC (Jornada Escolar Completa), la que es presentada como uno de los proyectos estrellas del mencionado Gobierno y que buscaba disminuir la inequidad en la educación, pues se suponía que los niños y jóvenes al pasar más tiempo en las escuelas, generaría un efecto positivo sobretodo en los sectores más vulnerables, pues se compensaría su menor capital cultural. Sin embargo, y contrariamente a lo pensado, la brecha social y cultural sigue aumentando debido a que los establecimientos subvencionados con la JEC obtienen mejores resultados que los municipales con el mismo programa, porque los establecimientos municipales siguen concentrando a familias de bajo nivel socioeconómico, y hay que considerar que el ingreso y nivel educacional de los padres influyen en el rendimiento de los niños.

Ahora contextualizando desde lo que implica temporalmente desde el 2000 hasta nuestros días, y relativo a lo que son los esfuerzos de los últimos gobiernos por la igualdad de oportunidades en la educación, se creó la Ley de Subvención Preferencial, la que pretende entregar un monto adicional a las escuelas por cada alumno prioritario (estudiante con déficit socioeconómico) desde prekinder a octavo básico, y puede ser destinada al nivel de la comunidad escolar o focalizarla en un alumno en particular.A pesar de lo anterior y del consenso alcanzado para hacer los cambios necesarios, las políticas implementadas no consiguieron resolver los problemas de fondo que a mi parecer son dos: primero igualar el acceso y entrega de la educación, y el fin del lucro.

Esto se puede ver reflejado desde el 2006 con el comienzo del movimiento estudiantil (la denominada “Revolución Pingüina”) y que continúa hasta nuestros días, la que traspasó todas las áreas sociales involucrando a otros actores como al Colegio de Profesores y Federaciones de Estudiantes Universitarios, convirtiendo a la educación en un tema de discusión tanto a nivel Gubernamental como en los Medios de Comunicación y al interior de las familias de todo el país, y da cuanta de que a pesar de que la Reforma a la Educación se ha aplicado de manera muy gradual, todavía no existe un proyecto ordenador en esta materia garante de la equidad social e igualdad de oportunidades. Muy por el contrario podemos dar cuenta de Políticas Educativas que no están integradas en su totalidad y la segmentación ha crecido groseramente en este sistema.

Las escuelas compiten en el mercado para tener matricula y parte del marketing está basado en los resultados SIMCE. Para alcanzar mejores puntajes, los establecimientos particulares subvencionados seleccionan a los “mejores alumnos”. Así, finalmente lo que tanto publicitan los medios de comunicación es un engaño a la comunidad, pues lo real es que estas escuelas y liceos no son mejores, como aparecen; todo su “mérito” es que legalmente tienen el derecho de seleccionar y pueden trabajar con “buenos”alumnos. El resultado que obtienen no se debe a su trabajo sino a las características de los alumnos que matriculan.

Con cada una de las manifestaciones de parte de los estudiantes, se ve que si bien los secundarios, no tienen en sus planes de estudios la educación cívica, ellos han cumplido a cabalidad con lo que aparece, en los programas educativos, en términos de participación, de derecho, discusión, análisis, responsabilidad. Es de esperar no desvirtuar las manifestaciones, para así continuar con un movimiento ordenado.

IguaLdad de OporTuniDades y EduCación


Es difícil abstraerme de mi rol de estudiante de Trabajado Social para referirme a la relación que existe entre la educación y la igualdad de oportunidades, aún teniendo absoluta conciencia de que pertenezco a un país donde la diferenciaciones sociales son evidentes y la brecha económica entre ricos y pobres se acrecienta cada día más, producto del sistema socioeconómico imperante (neoliberal). En fin. Siempre he tenido la convicción que es la educación algo esencial para el desarrollo humano, en cuanto es para mí, el mecanismo o instrumento fundamental para transmitir la cultura en la que uno se encuentra inserto, pero lamentablemente Chile tiene un sistema educacional injusto e inequitativo.

Se supone que los padres deben destinar parte de su dinero para aportar a la educación de sus hijos, así como también destinar tiempo para acompañar su proceso y formación. Pero la realidad nos dice todo lo contrario. El ingreso familiar de parte de los sectores más pobres del país muchas veces solo alcanza el sueldo mínimo, lo que hace que un número importante de niños y jóvenes se vean en la obligación de trabajar y estudiar a la vez, e incluso en unos casos más extremos desertar del sistema, para poder ayudar a sobrevivir a su familia. Por otro lado, con la flexibilidad laborar, los padres destinan más horas del día al trabajo que a la familia, por lo que la supervisión y la responsabilidad que les compete en la educación de sus hijos se hace cada vez más imposible.

En Chile, país integrado a la economía mundial, aún no vemos estrategias ni proyectos que apunten a formar especialistas para polos de inversión tecnológica, ni becas generosas que favorezcan a estudiantes sobresalientes de sectores bajos. Todos los alumnos y colegios reciben la misma cantidad de dinero, sin considerar que las necesidades educativas son muy distintas en los estratos socioeconómicos altos y bajos. Peor aún, si recordamos que los colegios reciben dinero por cada niño o joven asistente a las clases, es justamente en los colegios ubicados en los sectores más vulnerables donde se produce mayor ausentismo, lo que implica que estos sectores que requieren de mayor inyección de recursos, en la práctica, reciben mucha menos ayuda, terminando gravemente discriminados.

Personalmente creo que lo económico debería ser solo una parte, y poco relevante, de las dimensiones culturales de nuestra sociedad. Pero la realidad del sistema nos dice que esta condiciona poderosamente la posibilidad de obtener los medios requeridos para alcanzar nuestros fines. Lo normal sería que las personas recibieran y esperaran de la educación la entrega de valores, costumbres, conocimientos y experiencias que les ayuden y les faciliten el ganarse un lugar en la sociedad, pero sin competir y con igualdad de condiciones. Pero nuestro sistema educacional al ser de una línea “economisista” se mide y se construye, a mi parecer solo en el aporte que puede entregar a la productividad de los individuos expresada en el dinero.
Dicho de otra manera, la educación desde mi punto de vista, no solo tiene que apuntar a proveer adecuados sujetos informados para la competencia en el mercado, sino también entregar una adecuada formación ciudadana e integral. Por esto la educación como herramienta fundamental para el desenvolvimiento social, no puede dejarse solo al alero de las familias o del sector privado.

El sistema educativo tiene que velar no sólo por incorporar individuos capacitados para competir exitosamente en un mercado, sino también formar personas y ciudadanos, socializarlos para que aprendan a vivir juntos y se reconozcan como personas sujetas de derechos, entonces la diferencia y el énfasis no se debe hacer desde el plano individual, sino en lo que pueda lograrse como colectivo, como conjunto social, y en ello la responsabilidad de las instituciones es fundamental.

¿QuE PaSa CoN La SaLud en el ChiLe de HoY......??


Desde que en Chile se comenzaron a implementar políticas neoliberales, el Estado cumple un papel subsidiario dando la oportunidad para que el Mercado y la clase económicamente dominante del país, utilisen el póder permitiendo el aumento de las carencias sociales, que exista mas desigualdad y continuen con la falta de oportunidades. Con este Rol Subsidiario, responsabilidades que le correspondían al Estado quedaron en manos de privados, haciendo que la entrega de derechos universales a los ciudadanos, se traspanse en alto porcentaje, haceindo que el poder adquisitivo de las personas es el que permita obtener una atención de calidad o no.

Y esto nunca mejoró, ni siquiera con el esperado retorno a la democracia. En 4 Gobiernos de la Consertación la Salud en Chile, si bien ha implementado nuevas Políticas Públicas para mejorar el sistema, aún continua con vacios dejando como únicas víctimas a los beneficiarios. Paradojalmente la actual presidenta, Michelle Bachelet, ante de ser la primera mandataria de la nación ocupó las carteras de Salud y Defensa respectivamente. Como Ministra de Salud se le dio la tarea de poner termino a las largas colas en la atención en los servicios de salud de los barrios populares. Sin embargo su responsabilidad como ministra de salud, paso sin pena ni gloria, pues las carencias existentes en este plano aún siguen vigentes y el cacareado Plan Auge sigue manteniendo las colas en la mayor parte de los establecimientos hospitalarios, y todo se ha traducido a políticas cosméticas, de parche y no ha soluciones de fondo.

La única condición de pública que tiene la salud en Chile esta dada por la gratuita que tienen las personas pertenecientes a los sectores más empobresidos del país, pero de derecho, no tiene nada, y la usa como justificativo para disfrazar su ineficiencia.

Producto de esta y de la falta de supervisión, es que se destapa la olla de los casos de VIH SIDA sin notificar, aproximadamente unos 134 casos, y siguen apareciendo día a día. No hay derecho a la salud, por ende , no hay derecho a ser informados oportunamente, a que se formule un instrumento efectivo de comunicación y notificación de enfermedades, no sólo como el sida, si no como la hepatitis B, Enfermedad de Chagas y otras tantas que urgen ser notificadas.

El presupuesto actual para salud es insuficiente, ya que sólo alcanza al 1,6% del PIB, sin embargo, un aumento en el presupuesto de salud no es suficiente. En estos años de gobiernos concertacionistas sólo se ha enfatizado en demostrar mejoras en atención, pero no se ha resuelto la crisis de salud existente por falta de infraestructura , hospitales, consultorios, recursos humanos y técnicos, más bien se ha profundizado. El inicio del proceso de reforma de la salud de Lagos, fue sólo eso, una reforma, sin consideración de las bases, una mala reforma, desigual, excluyente y discriminador. Bachelet, a pesar de haber estado en parcial desacuerdo con su implementación, le da continuidad, llena de problemas imposibles de solucionar a no ser de tomar determinacionese drásticas y no de parcehe.

Los casos de los Hospitales de Curepto, de Iquique (que ha repercutido en que todos corran a revisar el estado de sus notificaciones, quedando en evidencias como el del Hospital Salvador y otros servicios) , de Vallenar, son sólo algunos de los casos que demuestran el estado de la salud pública en Chile, la que tristemente es de mala calidad. Demuestran además, que de los componentes de las políticas de salud y de sus gestiones, dependen la vida y la muerte.